La dieta en conejos

La dieta, la mejor aliada para mantener fuerte y sano a tu conejo
La tenencia de conejos como animales de compañía ya es vista con normalidad en nuestra sociedad; cada vez más familias comparten su vida con ellos y con ello aumenta la exigencia de los propietarios a la hora de cuidar de su salud y bienestar. El interés por los cuidadores de administrarles una dieta de calidad es cada vez mayor, pero no todo lo que encuentran en el mercado dirigido a esta especie será bueno para su salud. Frecuentemente acuden conejos a consulta con problemas de salud graves, tanto dentales como digestivos, derivados principalmente de una mala alimentación.
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA
Los conejos pertenecen al orden de los lagomorfos, no son roedores, y su fórmula dental es específica. Poseen dientes de crecimiento continuo (elodontes), de corona larga (hipsodontes) y carecen de raíz verdadera (arradiculares). Presentan 4 incisivos superiores: 2 primarios y 2 secundarios, más pequeños, situados justo detrás de los incisivos maxilares primarios y 12 molares superiores y 10 inferiores. Los incisivos los utilizan para cortar el alimento, mientras que con los molares lo trituran.
El sistema digestivo del conejo está especialmente diseñado para digerir la fibra, desde la trituración del alimento en la cavidad oral hasta la fermentación del contenido del ciego dependen de una alta cantidad de fibra en la dieta. Los conejos se alimentan muchas veces al día en pequeñas cantidades. Una mala dieta predispone al animal a sufrir problemas dentales, gastrointestinales, urinarios y de obesidad.
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
A la hora de escoger un buen alimento para el conejo, debemos de mirar la letra pequeña, darle la vuelta al envase y mirar los porcentajes nutricionales.
La dieta del conejo se basa en 3 pilares fundamentales: el heno (que supone un 85% del total que consumen), las verduras frescas (un 10% del total), el pienso (un 4-5%, es un complemento) y premios (1%, de uso puntual, para refuerzo positivo y momentos en familia).

Proteína (PB): Aproximadamente: 12 – 18%, según el estado fisiológico (requerimientos) del animal. Un exceso de proteína aumenta el pH del ciego y predispone a disbiosis intestinales y diarreas. Los conejos al ingerir los cecotrofos, ya les aportan gran cantidad de proteína que necesitan.
Carbohidratos: son la fuente principal de energía. Un exceso provoca inflamación gastrointestinal y al ser saciantes, también una reducción de ingesta de fibra (necesaria al degaste dental correcto).
Fibra (FB): El consumo de fibra es beneficioso para la salud dental y al desgaste dental correcto, para la correcta eliminación de pelo del sistema digestivo resultante de normal acicalamiento, evita la formación de tricobezoares y estimula la motilidad gastrointestinal.
Grasas: aproximadamente deben consumir un 2%. Se deben evitar dietas altas en grasa pues los conejos son propensos a la obesidad, lipidosis hepática y arterosclerosis.
Vitaminas y minerales presentes en el pienso y en las verduras frescas. Los cecotrofos son ricos en vitaminas del grupo K y B y en ácidos grasos volátiles. La vitamina A o sus precursores son ingeridos con la dieta. Respecto a los minerales, conejos con demasiado aporte de calcio, tienen tendencia a tener problemas de urolitiasis y deposición excesiva de sedimento urinario.
EL HENO, FUNDAMENTAL
Podemos dividirlo en 3 grupos principales: heno de leguminosas (ej: Alfalfa, Trébol, Guisante), heno de gramíneas (ej: Festuca, Timothy) y heno de cereales (ej: Avena, Trigo, Cebada).
Alfalfa
El heno de alfalfa se diferencia de los henos de gramíneas, ya que proviene de un cultivo de leguminosas. Su perfil nutricional también es distinto; este cultivo contiene niveles más altos de proteína y calcio. Estos niveles elevados son ideales para apoyar el crecimiento de los conejos jóvenes (hasta el 1 año de edad), hembras en lactación, embarazadas, hipocalcemia, déficits nutricionales, sin embargo, no se recomienda como fuente de forraje para conejos adultos en mantenimiento.
El resto de los henos son de elección para la fase de mantenimiento, cuando el animal no necesita ningún aporte extra ni de proteína ni de calcio.
Timothy/Timoteo
El heno de Timothy es un heno de pasto perenne de calidad premium, rico en fibra no digestible y naturalmente bajo en calcio. El pasto Timothy ayuda a mantener la motilidad del contenido intestinal y contribuye a la salud dental y al desgaste natural de los dientes.
Meadow/Heno de pradera/montaña
El heno de pradera es un término genérico que se refiere al heno recolectado de pastos permanentes y que puede incluir una mezcla de gramíneas, así como otras plantas y flores. La hierba de pradera suele ser más suave que la hierba Timothy, y su contenido nutricional puede variar según la combinación de plantas y gramíneas.
Avena
Alto en calorías, pero con buen sabor, suele ser bastante bien aceptado por los conejor, solamente recomendado en épocas de muda. Se debe mezclar con el heno principal para proporcionar diferentes estímulos/sabores.
La calidad del heno que se ofrece a los conejos domésticos es sumamente importante. Un heno de mala calidad carecerá del equilibrio adecuado de nutrientes que los conejos necesitan para prosperar. Además, el heno de baja calidad puede tener un olor desagradable, color más pálido, debe estar libre de materia orgánica o extraña, polvo o moho, lo cual puede provocar problemas de salud y reducir su consumo.
Debemos así elegir un heno con las siguientes características: frescura, buen olor, verde, baja cantidad de polvo, seco al tacto, con calidad nutricional.

La calidad del heno puede variar según el tipo de heno, así como por otros factores que incluyen la etapa de crecimiento en el momento de la cosecha, el manejo y el almacenamiento.
El primer corte del heno Timothy tiene niveles más altos de fibra que el segundo y el tercer corte. El primer corte contiene una mayor proporción de tallos, mientras que el segundo y el tercer corte tienen un mayor contenido de hojas y, por lo tanto, niveles más bajos de fibra.
En conejos jóvenes y jóvenes-adultos debemos dar preferencia a henos de primer y segundo corte, es muy importante introducirlo de temprana edad a alimentos con alto contenido en fibra para que en una fase adulta tengan una alimentación correcta y variada.
En conejos con enfermedad dental o que nunca han comido heno podemos empezar por introducirlos al heno de 3 corte, en que el tallo es más blandito, a medida que empiecen a comer en más cantidad, introducir henos de 2º corte.
También es muy importante cómo almacenamos el heno puesto que los conejos son muy sensibles a su olor y sabor. Es mejor comprar menos y mantenerlo fresco que comprar de más y que se seque, pues el conejo podría perder interés en comerlo.
VERDURAS FRESCAS
Cuando introducimos verduras en la dieta de los conejos por primera vez, debemos hacerlo poco a poco, pues si alguna no es bien tolerada puede provocarles heces más blandas o diarreas. Se pueden empezar a introducirla a partir de los 3 meses, aún que nuestra recomendación es hacerlo más tarde, a los 4-5 meses de edad.
Su flora intestinal debe tener tiempo para adaptarse, introduciendo 1 verdura por semana y observando si produce algún cambio en la consistencia de sus heces. Si todo es correcto ya sabemos que esa verdura puede hacer parte de su dieta.
Si el conejo tiene alguna patología, como por ejemplo una enfermedad renal, urolitiasis (piedra en sistema urinario) o deposición excesiva de sedimento, deberemos evitar o moderar el consumo de aquellas que son ricas en calcio y vitamina D.
Como regla general:
Se recomienda ofrecerle al conejo una variedad semanal de verduras, en lugar de sólo una o dos constantemente.
Uso frecuente
Apio – contenido alto en fibra y moderado en azúcar. Se puede ofrecer con más frecuencia.
Hojas verdes – Contienen los niveles más altos de fibra entre los vegetales y poca cantidad de almidón, pero su contenido de azúcar varía considerablemente. Deben ofrecerse con menos frecuencia y rotarse.
Berros, Hojas de rábano, Hojas de zanahoria, Hojas de remolacha, Acelga, Lechuga Romana, Endivia, Rúcula, Acedera común, Espinacas, Lechuga Romana.
Calabacín, Mazorcas de maíz, Espárrago, Brócoli, Coliflor, Repollo, Col de Bruselas, Col rizada, Nabo, Hinojo, Calabaza, Vainas de guisantes – Pueden ofrecerse en pequeñas cantidades y con menos frecuencia.
La lechuga, debido a su alto contenido de agua, aporta poca nutrición, pero puede ser usada en pequeña cantidad. Evitar el uso de lechuga iceberg.
Uso esporádico y en poca cantidad
Tubérculos – patata y moniato. Deben ofrecerse con elevada moderación y cuidado. Las papas deben cocinarse, sin sal, antes de su consumo para eliminar la solanina. Cuando ofrecidas sin moderación y cuidado pueden producir irritación local en la boca, disturbios gastrointestinales y disturbios neurológicos.
Pimientos – Se recomienda el pimiento verde en lugar del pimiento rojo, ya que tiene mayor contenido de fibra y menor cantidad de azúcar. Pequeñas cantidades y con menos frecuencia.
Tomates y Pepinos – uso muy puntual.
No usar
Ajo, la cebolla y chalotes – no deben hacer parte de la dieta de un conejo.
Pimientos, berenjena, tallo de tomate y de la patata – alto contenido en solanina.
Zanahoria y las chirivías (y otras verduras de raíz) – contienen un elevado índice en azúcar, lo que interfiere con la salud dental (formación de caries), salud digestiva y predispone a sobrepeso
Aguacate
Guisantes
Ruibarbo
Outros Alimentos a no usar
Chocolate, frutos secos, carne, huevos, lácteos, pan.
VEGETACIÓN
Una variedad de follaje natural fresco también puede ser ofrecida a los conejos. Esto puede incluir pasto, hojas de ciertos árboles, hojas de frutos blandos, hierbas, plantas silvestres y flores. La selección variará según el país y su disponibilidad depende de la temporada. Algunos ejemplos incluyen:
- Pasto (pero no recortes de césped)
- Hojas de árboles: manzano, avellano, morera, sauce
- Hojas de frutos blandos: zarzamora, frambuesa, fresa
- Hierbas culinarias: albahaca, cilantro, eneldo, menta, perejil, tomillo
- Plantas silvestres: tusílago, perifollo silvestre, diente de león, centaura, llantén, bolsa de pastor, cerraja
- Flores: equinácea, calêndula
Independientemente de su procedencia (supermercado, jardín, setos), deben lavarse antes de ofrecérselos a los conejos. Los vegetales del supermercado pueden haber sido rociados con pesticidas (algunos agroquímicos pueden ser tóxicos para los conejos); las plantas de los setos pueden estar contaminadas con heces de aves y animales silvestres, y potencialmente con gases de escape si se recolectaron al borde de una carretera. También se deben evitar las hojas amarillentas y los vegetales con moho.
Contrario a la creencia popular, los conejos no evitan las plantas naturalmente venenosas, y si tienen acceso, comerán la mayoría de la vegetación, incluso si se sabe que es tóxica para otras especies. Algunas plantas contienen irritantes como mecanismo de defensa, lo que puede disuadir el consumo en grandes cantidades.
A diferencia de los perros y gatos, los conejos no pueden vomitar, por lo que no tienen un mecanismo o reflejo para eliminar alimentos o posibles toxinas que puedan ser dañinas para ellos.
PIENSO
- A demanda en conejos en crecimiento, lactantes o gestantes y restringido
- 1-2 cucharadas al día en mantenimiento.
Deben tener un 20-25% de fibra como mínimo. Debemos evitar dietas comerciales a base de mixturas o mueslis, barritas con miel o premios ricos en azúcares, pues fomentan el consumo selectivo de sus elementos y promueven a deficiencias nutricionales.

PREMIOS
Deben usarse 1-2 veces a la semana. Pueden también ser usados para entrenamiento o refuerzo positivo. Ejemplos: premios a base de heno, flores secas, cilantro fresco, algarroba, hojas secas de ortiga, hojas secas de eneldo, entre otros.
Las dos enfermedades que más comúnmente se observan en la clínica debido a la mala dieta son:
- Hipomotilidad gástrica
Una falta de fibra en la dieta favorece un retraso en el vaciado gástrico, el contenido se acumula, se deshidrata y la motilidad de detiene. Lo primero que hacen los conejos cuando tienen dolor es dejar de comer, así que empieza un círculo vicioso del que va a resultar una acumulación de pelo/fibras/comida muy impactada, que puede bloquear la salida del estómago provocando una obstrucción.

- Enfermedad dental adquirida
La enfermedad dental adquirida es la causa más frecuente de maloclusión en los conejos domésticos. Se trata de un síndrome en el que, de forma progresiva, se producen alteraciones en la forma, estructura y posición de los dientes, que poco a poco se clavan en las encías y la lengua provocando llagas e infecciones que impiden que el conejo pueda alimentarse.
La única manera de prevenirla es con una buena dieta basada principalmente en la ingestión de heno. Al masticar el heno, el conejo realiza movimientos oscilantes con sus molariformes, lo que permite que se limen entre ellos y evita su sobrecrecimiento.

Autores
Marta Capdevila Andrés, Crístofer Hernandez Rodríguez, Raquel Ribas Jimenez1, Anna Moya Clivillé
Bibliografía
- E.Quesenberry K, J.Orcutt C, Mans C, W.Carpenter J. FERRETS, RABBITS and RODENTS. Clinical medicine and surgery. 4a ed. 2021.
- Kohles M. Gastrointestinal anatomy and physiology of select exotic companion mammals. Vet Clin North Am – Exot Anim Pract [Internet]. 2014;17(2):165–78. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.cvex.2014.01.010
- Aspinall V, Cappello M. An Introduction to Veterinary Anatomy and Physiology. 3a ed. 2015.
- Blas C de, Wiseman J, editors. Nutrition of the rabbit. 3a ed. CABI; 2020.
- Harcourt-Brown, F. M: The Progressive Syndrome of Acquired Dental Disease in Rabbits. Journal of Exotic Pet Medicine. 2007. 16(3), 146–157.
- Jekl V, Redrobe S: Rabbit dental disease and calcium metabolism – the science behind divided opinions. J Small Anim Pract. 2013 Sep;54(9): 481-90.
- Lennox, A. M. (2008): Diagnosis and Treatment of Dental Disease in Pet Rabbits. Journal of Exotic Pet Medicine, 17(2), 107–113.
- Meredith, A. L., Prebble, J. L., & Shaw, D. J. (2015).Impact of diet on incisor growth and attrition and the development of dental disease in pet rabbits. Journal of Small Animal Practice, 56(6), 377–382.
- Meredith A : Rabbit dentristy. European Journal of Companion Animal Practice, 2007.
- Reiter, A. M. (2008). Pathophysiology of Dental Disease in the Rabbit, Guinea Pig, and Chinchilla. Journal of Exotic Pet Medicine, 17(2), 70–77.
- Nutritional Guidelines for Pet Rabbits | November 2024. FEDIAF | The Voice of the European Pet Food Industry.
Contacta con nuestro equipo de veterinarios para animales exóticos en Barcelona si necesitas más información, estaremos encantados de atenderte.